
- Marcelo Iglesias
- Psicólogo Deportivo
- 18-09-2022. Primera edición.
Experiencias deportivas y Estado de Flow
Todo comenzó hace unos 20 años, había practicado y entrenado varios deportes como natación, voleibol y básquetbol, pero no me provocaron el mismo impacto mental que me provoco el Skateboard, fue algo único, estaba pegando muy fuerte en la sociedad de los años 2000, me compraron un sk8 Chino y con ese empecé a aprender, luego fui mejorando mi set up. Un día patinando conocimos un G qué nos invitó a ver videos de skate. Vimos el “In Bloom” del año 2002 de Transwold. Fue una obra de arte que me impactó emocional y mentalmente, nunca había visto algo así, con un rendimiento tan alto de trucos, creatividad, técnica, mega rail y mega gaps por doquier, destruyendo de swith lo que se pasaba por delante. Y también fue la primera vez qué pude apreciar un alto número de lesiones deportivas, las caídas y golpes a los que se exponen.
La práctica del Skateboard está expuesta a una alta posibilidad de lesiones, todos hemos tenido daños físicos en nuestra biografía dentro del skate, las cuales pueden variar en intensidad y tipo, lo cual tiene un impacto a nivel sistémico en la vida personal, a su vez, esto puede provocar en un abandono temprano, y eso derivar en otros problemas de salud mental.
Actualmente en mi rol de psicólogo deportivo, me pregunto si ¿el Estado de Flow puede ser un recurso preventivo en la aparición de lesiones deportivas en el Skateboard? Si actualmente la psicología cuenta con la tecnología teórica, empírica y practica para prevenir que las lesiones aparezcan o minimizarlas, ¿en qué porcentaje podemos ayudar en la misión de prevenir las lesiones deportivas? ¿Puede la capacitación teórica del estado de Flow prevenir la aparición de lesiones?

Es necesario apuntar a los fundamentos, recordar que “La investigación y la teoría del Flow tienen en su origen en el deseo de entender el fenómeno de la motivación intrínseca, o actividades Autotélicas, (Auto=Self, Telos= Goal) actividades recompensantes en sí mismas”. (Nakamura, J., & Csikszentmihalyi, M. 2002). En esta misma línea, la “experiencia Autotélica es aquella que es intrínsecamente valiosa, que se elige hacer por ella misma, por el disfrute que ello supone”, a su vez agrega “las actividades Autotélicas son aquellas que no necesitan otra justificación, ya que llevan la meta incorporada: se hace por el placer que supone realizarlas” (Fernández Macia, M., 2014).

Apunto a lo medular, que lo “Autotélico” sea lo estructural a nivel cognitivo, a nivel de autodiálogos y tipos de pensamiento. Hacer los trucos porque la pasamos bien, es la clave para el First Try, y así prevenir la aparición de lesiones. Eso requiere poseer habilidades de Autoregulación emocional y dominio del pensamiento, para poder lograr el foco atencional sea el disfrute de la actividad en sí misma.
Esta y otras variables psicológicas del Skateboard que son tan interesantes, las seguiremos profundizando en el próximo post, en el mundo mental del Skateboard.
Citas bibliográficas
- Fernández Macías, M (2014). Flow en corredores de maratón, futbolistas, nadadores y jugadores de rugby. Recuperado desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=102528
- Nakamura, J., & Csikszentmihalyi, M. (2002). The concept of Flow. Recuperado desde https://www.researchgate.net/publication/244486256_The_Concept_of_Flow
- Razonamientos sobre el rendimiento deportivo. Sus principales indicadores en corredores de 400 metros planos

Agradecimientos a Yerko Novakovic por el material fotográfico @monolocofilms en instagram
Leave a Comment